top of page
base de datos institucionales

 

La Base Institucional incorpora tanto a las instituciones que son fuente de datos, informaciones o medidas de gestión y que se desempeñan en el orden políticoadministrativo, académico o de la sociedad civil, consignando todos los datos relacionados con ellas e identificando a quienes son responsables de dicha información; como también a los programas y proyectos existentes en la cuenca, localizándolos y señalando su cobertura territorial y temática. La Base de Instituciones, por tanto, dio origen a la Base de Proyectos y, aunque diferenciadas por el propósito y el nivel de detalle, ambas bases son interdependientes y los avances de una inciden en el crecimiento de la otra. La característica distintiva de la Base Institucional consiste en que los datos incorporados tanto en la Base de Instituciones como en la Base de Proyectos están necesariamente referidos a un área geográfica definida, es decir que la información está georreferenciada. La Base Institucional está en Internet al alcance del público general y de todas las organizaciones regionales relacionadas con la cuenca, favoreciendo la comunicación y el intercambio. Para avanzar con paso firme hacia el desarrollo sostenible se busca fortalecer la idea de la cuenca como región, en la que los recursos hídricos junto con los demás recursos naturales están en relación con el medio ambiente y con los hombres que viven en ella. El diseño de políticas públicas, así como su implementación, necesitan como punto de partida un enfoque ecosistémico en la gestión del agua, integrando el manejo de los recursos de la tierra y del agua con especial atención a la protección ambiental y a la conservación del recurso (Foro Mundial del Agua, 2003). La existencia de estas bases de datos facilita el conocimiento de las actividades en curso en la cuenca y la discusión de ideas entre los actores, estimulando la participación y la capacidad creativa. El propósito es que las instituciones de gobierno responsables de decisiones que afectan a los recursos hídricos o al medio ambiente, las empresas y organizaciones no gubernamentales, así como las del ámbito académico encuentren una fuente de información y de intercambio de ideas o inquietudes. Más allá de la adhesión a una concepción regional de cuenca, la puesta en práctica de medidas políticas y administrativas efectivas que apliquen esa visión integral y solícita a los requerimientos del medio ambiente y las necesidades humanas, exige procesos transparentes y participativos. La gobernabilidad y la posibilidad de progresos en ese estilo de gestión necesitan de la participación de las instituciones competentes en cada uno de los temas. Muchas veces se trata de organismos de la administración pública, quienes recogen, almacenan y disponen de los datos; pero también son necesarios los aportes de la actividad académica, de los sectores productivos o de las comunidades ribereñas. En síntesis, las bases de datos que brindan información sobre la gran variedad de organizaciones activas en la cuenca y sobre sus proyectos, tienen un doble cometido. Por un lado, el inmediato de poner en conocimiento de cada una de ellas las existencia de las demás, el tipo de actividad que desarrollan y el área geográfica en la que la misma se desenvuelve, lo que puede constituir un punto de partida que evite repeticiones inútiles y un soporte sólido para actividades de investigación, relevamiento, gobierno y, en general, para la toma de decisiones en la región. Por otro, en forma mediata, servirá para alentar la colaboración, el intercambio de información y la formación de equipos interdisciplinarios. Para encarar esta tarea se decidió utilizar el programa MicroISIS por su amplio uso en bibliotecas y por sus características intrínsecas como base de datos. Cuando se encaró el proyecto se previó que en el futuro podría incluir también una base documental virtual, incorporando información catalogada en bibliotecas de la región, lo que se vería facilitado empleando el software generalmente adoptado por las bibliotecas. También por la facilidad para el ingreso de textos largos y la adaptabilidad a toda forma de recuperación de los datos. Esto quiere decir que lo que se ha ingresado en la base se puede recuperar por cualquier nivel de dependencia, por ejemplo ministerio, departamento, dirección, oficina, sector o grupo de trabajo; por el lugar donde la institución ejerce su actividad; por los temas que trata; por la localización geográfica de los proyectos, por los autores o investigadores, para dar solo algunas opciones. De todos modos y en consonancia con el propósito de apertura y disposición permanente al intercambio con otras instituciones y proyectos, se implementó la conversión de la Base Institucional al formato Acces. Se han escogido unos 155 descriptores para clasificar la tarea de las instituciones o los proyectos desarrollados según áreas temáticas sobre la base de términos aceptados en tesauros reconocidos (UNBIS, OCDE y UNESCO-OMM). Todas las fichas de instituciones o proyectos están asociadas a un grupo de descriptores expresados en español y portugués.

BASE DE DATO DGIS

 

Coordinar y normar el proceso de recolección, análisis, difusión y uso de la información en salud en las diferentes instituciones del sector público y privado, que conforman el sector salud, para la generación de información ágil, veraz y oportuna que influya en la toma de decisiones de la operación y planeación de los servicios, para la conducción estratégica del Sistema de Salud.

 

Tiene un objetivo de: Asesorar y evaluar la supervisión de los criterios y procedimientos de captación, producción y difusión de la información estadística y su corresponsabilidad con las disposiciones contenidas en las leyes generales en materia de salud y de información estadística y geográfica.

BASE DE DATOS SINAIS

 

Establecer y conducir los procesos de registro e integración de la información relacionada con la prestación de servicios en las unidades médicas de la Secretaría de Salud, de las 32 entidades federativas

 

Visión Ser el Subsistema de Información de Prestación de Servicios moderno, confiable y oportuno que facilite los procesos de toma de decisiones a nivel de unidad y establecimiento de salud.

 

Objetivo Generar información relevante, oportuna, homogénea y confiable de la prestación de servicios en la Secretaría de Salud.

bottom of page